Ofensiva salarial para las profesiones sociales: ¡un 4% más para 130.000 mujeres!
Los sindicatos exigen un aumento salarial del 4% para 130.000 empleados de la economía social; Las negociaciones comienzan el 19 de octubre de 2025.

Ofensiva salarial para las profesiones sociales: ¡un 4% más para 130.000 mujeres!
Las negociaciones para el convenio colectivo en el sector social comienzan el martes y las expectativas son altas. Eva Scherz, del sindicato de empleados privados (GPA), dejó claro de antemano que los contratos por debajo de la tasa de inflación son inaceptables. Se requiere un aumento salarial del cuatro por ciento para unos 130.000 empleados. Los signos de urgencia son evidentes: no sólo se están debatiendo los salarios, sino que también deben mejorarse los horarios y las condiciones de trabajo. Noticias.at informa que tres cuartas partes de los empleados son mujeres y muchos trabajan a tiempo parcial, lo que complica aún más la situación.
Scherz critica que los fondos de la República no beneficien a los empleados de los servicios sociales. El sindicato exige una remuneración justa por el valioso trabajo realizado en este ámbito. Sin embargo, Yvonne Hochsteiner, la negociadora de la patronal, critica el margen de maniobra financiero. Ve poco margen para aumentos salariales y advierte de un posible deterioro de la situación financiera, que podría durar hasta 2027. Un ejemplo de estas amenazas de recortes es la cancelación del decimoquinto salario del personal de enfermería en Salzburgo. ÖGB Añade que ya se han acordado aumentos salariales en otros sectores como la función pública, la industria metalúrgica y la industria química.
El desafío en el sector social
También es destacable el debate sobre la “brecha salarial en cuidados”, que afecta principalmente al sector social. En Alemania, los empleados del sector social ganan en promedio un 17 por ciento menos que sus colegas de otros sectores. La elevada proporción de mujeres y los numerosos empleos a tiempo parcial son factores clave para esta diferencia salarial, que no es diferente en Austria. Tagesschau.de destaca que la brecha salarial no ajustada en 2021 del 17 por ciento para los empleos de tiempo completo es un importante punto de crítica.
Las cifras muestran claramente que no se trata sólo de salarios más altos. La valoración del trabajo en el sector social también es objeto de debate. La brecha salarial de género también es una gran preocupación para la sociedad, ya que también tiene efectos notables en las profesiones sociales. Casi dos tercios de la brecha salarial de género pueden explicarse por tasas más altas de trabajo a tiempo parcial para las mujeres y salarios más bajos en empleos típicamente reservados para mujeres.
Un punto central del debate es la pregunta: “¿Cuánto vale el sector social de la sociedad?” Esta pregunta acompañará las negociaciones y es crucial para futuras acciones en la economía social. La urgencia de las negociaciones sugiere que no sólo hay que encontrar notas altas, sino también soluciones reales para recompensar adecuadamente el buen trabajo de los empleados del sector social.