Recuerda la reproducción de radio: ¡Sinti y Roma suprimidos!
La radio documental reproduce "No Names, Nadie" aborda la persecución de Sinti y Roma en el régimen nazi y recibe reconocimiento.

Recuerda la reproducción de radio: ¡Sinti y Roma suprimidos!
El 2 de octubre de 2025, podemos esperar un éxito notable en la escena cultural: la Radio Play Documental "No Names, Nadie", producido por Deutschlandfunk Kultur, ha ganado el famoso Premio Robert Geisendörfer. La dirección se hizo cargo de Franziska Stuhr, mientras que la pluma creativa proviene de Annette Kufner, quien se ha hecho un nombre como editora y artista independiente. En su trabajo, Kufner ilumina la persecución de Sinti y Roma durante la era nazi y da las historias reprimidas.
La reproducción de radio, que se transmitió por primera vez el 10 de marzo de 2024 y ahora está disponible, aborda la represión sistemática que comenzó a medir los cuerpos y las listas de listas principales. Describe un evento real de un lugar donde Sinti ha estado viviendo durante más de 200 años. Lo que sucedió en el pasado no pierde en importancia: las familias enteras desaparecieron del Barrio Norte en 1943. De 139 personas solo regresaron 11, y las responsables se distanciaron de sus acciones después de la guerra. Esta cruel realidad refleja una larga historia de discriminación que tuvo que soportar a Sinti y Roma en Alemania desde finales del siglo XIX, como [Historic-LExikon-Bayerns.de] (https://www.historisches-Listisches-lexikon-Bayerns.de/lexikon/verfolguung_sinti_im_national Socialism).
Un capítulo oscuro de la historia
La persecución de Sinti y Roma tiene sus raíces en siglos prejuicios. Ya en el siglo XVIII, se desarrollaron razones racistas para desacreditar a la población marginada. Desde 1938 fueron interrumpidos sistemáticamente y deportados a campos de concentración, con 200,000 a 500,000 sinti y romaníes fueron asesinados hasta el final de la guerra. Este triste registro recuerda a las estructuras de racismo aún existentes: SINTI nunca ha recibido suficiente protección legal como subgrupo, que se ha encontrado en Europa Central desde el siglo XV.
La retirada de la base fundamental, la esterilización obligatoria y el guetización son solo algunas de las brutalidades asociadas con el gobierno nazi. Entre otras cosas, "Gypsy" en las leyes de Nuremberg se clasificó como "raza extranjera" en 1935. La fatídica política de este tiempo fue el resultado de décadas de exclusión, que culminaron en el Holocausto.
Trabajo conmemorativo y educativo
El recuerdo de estos crímenes es particularmente doloroso para muchos descendientes hoy. Muchos evitan regresar a los insoportables eventos por miedo a la estigmatización. Incluso una piedra conmemorativa de 2002, que se supone que conmemora a la víctima, no contiene ningún nombre, otro signo de miedo y silencio. Con la Radio Play de Kufner, no solo se crea la historia, sino también un espacio para la reflexión, como [Antziganism Research.de] (https://www.antzitivanismforschung.de/ausrenzenzenzenzung-verglung-verglung- and- y- roma-waehrend-dder-ns-1945/).
En varios artículos, se discute cuán importante es una educación política crítica y objetiva para no olvidar los delitos. Los desafíos de los últimos años nos han enseñado cuán relevante es el tema de la discriminación en nuestra sociedad.
En resumen, el documental Radio Play "No Names, Nadie" no solo muestra los capítulos oscuros de nuestra historia, sino que también pide luchar activamente contra las formas actuales de discriminación. Con su trabajo, Annette Kufner y Franziska Stuhr hacen una valiosa contribución a la cultura de la memoria y para aclarar la persecución de Sinti y Roma.